Blueindic: gestoría y software de facturación para autónomos

BLOG

Cómo capitalizar el paro para montar un negocio

Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Quieres montar un negocio o hacerte autónomo, y te gustaría capitalizar el paro del que dispones? Saber cómo hacerlo puede ser el trampolín que impulse tu idea para convertirla en una realidad.

    Es posible que ya tengas una profesión asentada y tengas la idea de montar algo por tu cuenta, o con algún socio. O puede que estés empezando y quieras probar a ser tu propio jefe.

    En cualquier caso, capitalizar el paro te dará ese empujón que se necesita en los inicios para empezar a rodar tu negocio.

    Por eso, en este artículo vas a conocer en qué casos puedes pedir la capitalización y qué opciones tienes para que puedas tomar tu decisión de manera sencilla e informada.

    ¿En qué situaciones puedes capitalizar el paro?

    Hasta ahora muchas de las personas que deciden montar un negocio, o darse de alta como autónomos, desconocen la opción de capitalizar el paro y cuáles son sus beneficios.

    Sin embargo, es algo crítico, sobre todo si el negocio o la actividad que quieres emprender requiere de hacer una inversión inicial y te falta liquidez. Por ejemplo, si quieres abrir un pequeño taller, una tienda, o montar un estudio, necesitarás para empezar:

    • costear el espacio (alquiler)
    • comprar máquinas o mobiliario de oficina
    • pagar tus cuotas, en caso de que seas autónomo
    • etc.

    Pero, ¿siempre es posible capitalizar el paro? No exactamente. Por eso, a continuación veremos en qué casos puedes hacerlo.

    Si vas a iniciar cualquier actividad como trabajador autónomo, puedes pedir la capitalización. Por ejemplo, si realizas cualquier tipo de trabajo freelance, esta es una opción para ti.

    También si vas a crear una empresa o sociedad mercantil, por ejemplo una S.L. Aunque también puedes entrar en una que ya exista, siempre y cuando lleve constituida menos de 12 meses.

    Imagina que tienes un colaborador habitual que hace menos de un año creó su propia empresa. Ahora decidís asociaros y ampliar el negocio. En ese caso, se entiende que para entrar a la sociedad como socio, debes hacer una aportación inicial. Y para hacerla podrías solicitar la capitalización del paro.

    Además, es posible capitalizar el paro para unirte como socio trabajador, en una cooperativa o sociedad laboral, ya se cree de cero o que ya exista.

    Por ejemplo, si en lugar de emprender en solitario buscas otros compañeros o profesionales, podéis crear una sociedad laboral para desarrollar vuestra actividad. En ese caso, también puedes capitalizar el paro para arrancar.

    ¿Tienes claro en qué situación te encuentras? Pues pasaremos ahora a explicarte las distintas opciones que existen para capitalizar el paro

    Qué opciones tienes para capitalizar el paro

    El sistema actual para capitalizar el paro es bastante flexible. Sobre todo, pensando en ajustarse lo mejor posible a las distintas situaciones que cada persona puede tener a la hora de montar un negocio.

    Porque, como sabes, no es lo mismo empezar como autónomo, que crear directamente una empresa. No tiene los mismos requisitos, ni la responsabilidad es la misma.

    Por eso, pensando en ayudar al máximo número de personas posible, ahora mismo es posible:

    1. Pedir un pago único por el total de la prestación de desempleo que te quede
    2. Solicitar que las cuotas de autónomos, por ejemplo, se carguen a cuenta del paro
    3. Darte de alta como autónomo y seguir cobrando el paro (durante un tiempo)

    Vamos a ver cada una de estas opciones en detalle…

    1 – Pago único de la prestación del paro (100%)

    Cada una de las opciones para capitalizar el paro conlleva ciertos aspectos que debes tener en cuenta.

    El pago único significa que se te ingresará, en un único pago, el importe total por prestación de desempleo que tengas pendiente de cobro.

    Por ejemplo, si estás cobrando el paro y te quedan todavía 12 meses por cobrar, el pago único sería la suma de las 12 cuotas pendientes, que se pagarían por adelantado.

    Estos casos son recomendables sobre todo cuando necesitas hacer una inversión inicial para montar tu negocio o comenzar con la actividad.

    Ahora bien, cuando pides el pago único, es importante que sepas lo siguiente:

    • Se deben justificar todos los gastos que financies con el pago único. Por ejemplo, con facturas o contratos.
    • Por lo tanto, no puedes solicitar el pago único para financiar gastos futuros. Por ejemplo, para ahorrar de cara a comprar un local, en lugar de pagar el alquiler.
    • Dentro de los gastos iniciales, sí se pueden incluir los impuestos o tasas que debas pagar por el inicio de la actividad.
    • Y, si necesitas cualquier tipo de asesoramiento o formación al principio, has de saber que puedes destinar hasta un 15% del pago único para contratar este tipo de servicios.

    2 – Pagos mensuales para pagar la cuota de autónomos

    Esta otra opción, si no tienes demasiados gastos al inicio, puede ser la mejor para ti. Con esta, puedes elegir que el paro pague las cuotas de autónomo a la Seguridad Social.

    Hay un error que debes evitar a toda costa para que te aprueben esta opción para capitalizar el paro. Es este: primero debes realizar la solicitud de capitalización y después darte de alta como autónomo. Nunca al revés.

    Entonces, te pedirán que presentes el justificante de pago de la cotización, que se generará el primer mes que inicies la actividad. Y a partir de ese momento, el Servicio Público de Empleo (SEPE) se encargará cada mes de pagar tu cuota de autónomos.

    Además, hay otra cosa importante que debes tener en cuenta y es que esta opción para capitalizar el paro sirve SOLO para cubrir las cuotas de autónomos, pero NO para pagar las cuotas de otros sistemas alternativos, como por ejemplo las colegiaturas o cuotas por suscribirse a un Colegio Profesional, si es tu caso.

    Capitalizar el paro

    3 – Seguir cobrando el paro, siendo autónomo, en la fase inicial de tu negocio

    Por último, también es posible compaginar el paro y a la vez, darte de alta como autónomo. Ahora bien, es para casos bastante concretos…

    Esta opción es válida solo si cobras el paro, pero nunca si lo que percibes es una ayuda por desempleo.

    Tampoco podrás acceder si la relación laboral anterior no está totalmente extinguida a efectos legales. Por ejemplo, hay quien solicita una excedencia y en ese tiempo prueba a montar un negocio. En estos casos, no es posible compaginar el paro y darte de alta en autónomos.

    Además, hay un tiempo máximo para compatibilizar el paro con tu alta en autónomos que es de 9 meses. Si te queda menos tiempo para cobrar el paro, en ese caso, cobrarás todo el tiempo que te quede pendiente.

    Pero, hay algunas cosas importantes que no se te pueden escapar si quieres optar por esta opción:

    • Si quieres compaginar el paro y el alta en autónomos, debes presentar la solicitud durante los primeros 15 días (nos referimos a días hábiles) desde el inicio de la actividad.
    • No es posible acceder a esta opción si no han pasado 2 años desde la última vez que te concedieron la compatibilización, o hiciste uso del pago único.
    • Además, esta opción no es válida en ningún caso si te das de alta como autónomo, pero prestas tus servicios a la empresa para la que trabajas justo antes de quedarte en paro.

    Qué requisitos debes cumplir para capitalizar el paro

    Si ya tienes claro que quieres capitalizar el paro y qué opción vas a escoger, vamos a ver qué requisitos necesitas para que acepten tu solicitud sin problemas.

    Como ya hemos dicho, debes estar cobrando el paro. Es decir, la prestación que se genera por haber cotizado como trabajador más de un año. Por lo tanto, las ayudas por ejemplo a personas desempleadas mayores de 52 años, no sirven para solicitar la capitalización.

    Para poder solicitar la capitalización del paro, aún te deben quedar pendientes mínimo 3 meses de prestación.

    Ahora bien, 3 cosas importantes que no puedes olvidar si quieres capitalizar el paro:

    1. Antes de presentar la solicitud no puedes empezar la actividad, ni darte de alta.
    2. Si tienes abierto algún litigio anterior con la empresa en la que trabajabas por temas de tu despido, no podrás solicitar la capitalización hasta que este procedimiento se resuelva.
    3. En caso que solicites el pago único, una vez lo recibas en cuenta tienes 30 días para comenzar tu actividad.
    Qué requisitos debes cumplir para capitalizar el paro

    ¿Quieres que te asesoremos para capitalizar el paro e iniciar tu negocio?

    Lo que más necesitas cuando decides montar un negocio es sentirte en buenas manos. Contar con personas a tu disposición que resuelvan tus dudas y te lo pongan más fácil.

    Por eso, si lo que quieres es ahorrar tiempo y dinero con la gestión de tu negocio, en Blueindic gestionamos tu contabilidad y tus obligaciones fiscales con planes a partir de 20€/ mes.

    Te ofrecemos nuestra gestoría online junto con el software de facturación más low cost del mercado, con el que tendrás tu contabilidad, ingresos e impuestos bajo control desde el primer día, ahorrando mucho tiempo y dinero.

    ELIGE TU PLAN AHORA, TE ASESORAMOS EN LO QUE NECESITES >>

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Compartir

    Prueba nuestro programa de facturación. Saber más »
    Asesoría online por solo 20€/mes.
    Más info »

    Artículos relacionados