Blueindic: gestoría y software de facturación para autónomos

BLOG

¿Cómo realizar un cierre fiscal correcto en mi empresa?

Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    Se acerca final de año. Y si eres emprendedor, sabrás que empieza la época en la empresa del proceso de cierre fiscal.

    Y es que el cierre fiscal es una de las obligaciones administrativas, demandadas por la Agencia Tributaria, más importantes a realizar en el fin del ejercicio económico.

    Lo más probable es que todos estos proceso administrativos y fiscales, los tengas delegados y externalizados hacía otra empresa o gestoría. No obstante, desde Blueindic consideramos vital e interesante explicar los procesos y líneas principales en el cierre fiscal de tu negocio.

    ¿Cómo realizar un cierre fiscal correcto en mi empresa?

    Si nos basamos en las obligaciones y tareas administrativas que debes realizar con la Agencia Tributaria, podemos separar el proceso de cierre fiscal en 5 apartados o categorías.

    Alguna de ellas, importantes para Autónomos, y otras, para los Administradores de la sociedad.

    1.-Tener claro el calendario fiscal con sus novedades reglamentarias

    Las obligaciones fiscales a presentar provienen de una rígida legislación. Dichas obligaciones, están marcadas por fechas y plazos concretos. 

    Por ello, es importante tener claro los plazos de presentación de cada uno de los trámites fiscales que debe realizar tu empresa.

    Asimismo, como Administrador o responsable de tu negocio, deberás estar al día de nuevas normas fiscales aplicables a tu negocio.

    2.-Coordinación entre el cierre contable y el cierre fiscal

    Como empresa, estás obligada a realizar una contabilidad a partir de  unas normas legales establecidas. Dicha contabilidad, también debe conllevar y mostrar una presentación oficial de las cuentas básicas de la empresa.

    Por ello, es importante trasladar una coherencia y paralelismo entre el cierre contable y fiscal de la empresa. Te permitirá ganar tiempo y evitar posibles errores. 

    3.-El impuesto de Sociedades

    El impuesto de Sociedades es el impuesto directo que grava el beneficio de una empresa. Junto con el IRPF para los Autónomos, el Impuesto de Sociedades representa la mayor parte de Ingresos para la Agencia Tributaria.

    La cantidad económica a pagar por el Impuesto de Sociedades partirá de la situación contable particular de la empresa, además de las posibles deducciones, exenciones y aplazamientos aplicables en el proceso del cierre fiscal.

    4.-Presentación de modelos anuales informativos

    Durante el mes de Enero después del cierre del ejercicio económico, deberás presentar los modelos declarativos informativos ante la Agencia Tributaria.

    El más popular es el del IVA con el modelo 390.

    5.-Gestión de las amortizaciones de la empresa

    Aunque es un proceso meramente contable, si singularidad también repercute en el ámbito fiscal, a partir de las deducciones que se aplican.

     

    Como ves, el cierre fiscal en una empresa es un proceso importante, en el ámbito administrativo. Por ello, y aunque la gestión sea realizada por un tercero, como responsable o administrador de tu negocio, debes estar al corriente de todas las novedades y procesos a realizar.

    Blueindic, el programa de Facturación y Contabilidad online para Autónomos y Empresas.

    Https://www. Blueindic. Com/

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Compartir

    Prueba nuestro programa de facturación. Saber más »
    Asesoría online por solo 20€/mes.
    Más info »

    Artículos relacionados