Blueindic: gestoría y software de facturación para autónomos

BLOG

¿Cómo se calcula el IVA a pagar como autónomo?

Tabla de contenidos
    Add a header to begin generating the table of contents

    Saber calcular el IVA a pagar como autónomo en cada declaración marcará un antes y un después en la gestión de tu negocio.

    Dejarás de vivir con preocupación cada cierre de trimestre, pensando en cuánto dinero tendrás que pagar esta vez, para afrontar la presentación de tus impuestos con la tranquilidad de saber a cuánto asciende el IVA en tu caso.

    Para ello, lo primero que debes tener claro es que, como autónomo, eres recaudador de IVA.

    En ningún caso el IVA forma parte de tus ingresos: es un dinero que tú recaudas al prestar tus servicios o vender tus productos. Y, así como lo recaudas, cada trimestre deberás pagarlo a Hacienda.

    Con este concepto claro, ahora sí, vamos a empezar a ver, de forma muy práctica y sencilla, cómo puedes calcular el IVA a pagar. Y, para ello, deberás conocer, en primer lugar, cuál es el IVA que lleva cada uno de tus productos o servicios.

    La forma más fácil de calcular el IVA de tus productos o servicios

    Antes de sacar la calculadora, es muy importante conocer cómo se aplica el IVA en España.

    Ten en cuenta que el IVA es un porcentaje que se añade a la base imponible del producto o servicio.

    Esta base imponible es el precio que siempre deberás tener en cuenta al hacer tus estimaciones de ingresos (recuerda que como autónomo eres recaudador de IVA, el IVA no es un ingreso).

    Tal como te explicamos en nuestro artículo Cómo se calcula el precio de venta con IVA, en España hay 3 tipos diferentes de IVA:

    (1) IVA Super reducido (porcentaje del 4% sobre la base imponible)

    Este es el IVA que se aplica, por ejemplo, en los productos básicos de alimentación, libros e eBooks, revistas y periódicos o medicamentos.

    → si vendes alguno de los productos o servicios incluidos en esta categoría, puedes calcular su precio con IVA incluido siguiendo esta fórmula:

    [base imponible] x 1,04 = precio con IVA (precio final al consumidor)

    (2) IVA Reducido (porcentaje del 10% sobre la base imponible)

    Este es el IVA que se aplica en alimentos no considerados básicos, flores y plantas, transportes, hostelería, restauración, entre otros.

    → si vendes productos o servicios con un 10% de IVA, tu cálculo es el siguiente:

    [base imponible] x 1,10 = precio con IVA (precio final al consumidor)

    (3) IVA General (porcentaje del 21% sobre la base imponible)

    Aquí entran el resto de actividades profesionales, productos y servicios que no están incluidos en ninguno de los otros dos tipos de IVA.

    → si ofreces productos o servicios que llevarán un 21% de IVA, tu fórmula para calcularlo es la siguiente:

    [base imponible] x 1,21 = precio con IVA (precio final al consumidor)

    (Si tienes dudas sobre qué tipo de gravamen de IVA corresponde a tus productos o servicios, puedes consultar la Ley del IVA).

    Bien, pues ahora que el cálculo de IVA deja de ser un quebradero de cabeza, solo queda tener claro cómo se estima el IVA en la gestión diaria de un negocio. Para, finalmente, llegar a saber cuánto IVA tienes que pagar.

    Sigamos.

    Calcular el iva a partir de un total

    Cómo calcular el IVA de una factura

    En tus facturas como profesional independiente o pequeño negocio, siempre tendrás que desglosar el importe exacto de IVA correspondiente.

    Al crear tus facturas, detallarás, junto al concepto, la base imponible (restarás el IRPF si corresponde) y el IVA, que se calcula siempre sobre esa base imponible.

    Por ejemplo, pongamos que ofreces servicios de diseño web, y que has vendido una web por 1000€ (base imponible) a otro profesional.

    Entre profesionales, los presupuestos se suelen realizar sin tener en cuenta el IVA ya que, como hemos dicho antes, los autónomos y las empresas son recaudadores de IVA.

    Entonces, para tu factura, el IVA se calculará de la siguiente manera:

    1000€ x 1,21 = 1210€

    (Si, además, debes pagar IRPF, deberás restar un 15% a tu base imponible. Pero esto no afecta en ningún caso el cálculo del IVA, que seguirá siendo un 21% de tu base imponible).

    Esto es algo que puedes calcular manualmente, en excel, o bien, mediante un software de facturación, donde solo deberás indicar la base imponible, y si pagas un 21%, 10% o 4% de IVA.

    Ahora bien, ¿qué sucede si necesitas calcular el IVA a la inversa? ¿Cómo conocer el IVA si has fijado un precio determinado (porque te resultaba atractivo, efectivo o convincente) para el consumidor final, y ahora necesitas hacer una factura?

    Vamos ahora a ver cuál es el cálculo más sencillo en esta situación, y así saber cuánto IVA tienes que pagar en ese caso también.

    Cómo calcular el iva a la inversa

    Si como profesional o empresa ofreces productos, formaciones o libros a consumidores finales, entonces siempre les indicarás el precio final, con IVA incluido, para evitarles sorpresas en el momento de comprar.

    Ponte en su lugar: tú mismo compras infinidad de productos (al ir al supermercado, al adquirir muebles para tu hogar o recambios del coche…) y servicios (por ejemplo, de peluquería, de salud y cuidado personal…) para los que no te interesa conocer el IVA incluido. Cuando eres consumidor final, solo quieres conocer el precio final, es decir, cuánto tendrás que pagar.

    Ahora bien, a la hora de hacer facturas y llevar la contabilidad de tu negocio, es muy importante que tú como autónomo o empresario tengas identificado ese IVA, por más que al consumidor no le interese en absoluto.

    Para ello, tendrás que calcular el IVA a partir del precio total. Si el IVA que corresponde es del 21%, el cálculo será el siguiente:

    Precio al consumidor / 1,21 = Base imponible

    Y, naturalmente, el cálculo siguiente será:

    Precio al consumidor – base imponible = IVA incluído

    Vamos a verlo con un ejemplo. Pongamos que tienes una marca de zapatos, y quieres vender un par de botas a 49€. Pues bien, entonces, el cálculo que harás será:

    49€ / 1,21 = 40,49€

    Es decir que tu base imponible será 40,49€. Y, en consecuencia, tu IVA será el siguiente:

    49€ – 40,49€ = 8,51€

    Bien, ahora que ya sabes cómo calcular el IVA de tus facturas, es momento de aprender a calcular cuánto IVA tienes que pagar en tu próxima declaración. 

    Calcular el iva a la inversa

    Cómo calcular el iva para la declaración trimestral

    Bien, ha llegado el momento de la verdad.

    Como te explicamos en este artículo, el IVA es uno de los impuestos que debe pagar trimestralmente un autónomo.

    Y, tal como hemos visto en este artículo, el IVA no es algo que se descuente de tus ingresos: como autónomo, eres recaudador.

    Esto significa que sumas el IVA a tus facturas, y que lo pagas al acabar cada trimestre.

    Este IVA que has sumado a tus facturas es lo que se llama el IVA devengado o repercutido (es lo mismo).

    Ahora bien, para saber cuánto IVA tienes que pagar, no solo deberás conocer el IVA repercutido/ devengado, sino también, el IVA soportado.

    Es decir, el IVA incluido en las facturas de productos y servicios que has comprado a lo largo del trimestre, y que están relacionados con tu actividad profesional.

    Por ejemplo, si en los últimos meses has:

    • hecho una formación relacionada con tu profesión,
    • contratado los servicios de un profesional para que te ayude en tu negocio (como un programador web, community manager, gestor fiscal, etc.),
    • comprado maquinaria o equipos necesarios para tu trabajo,
    • o incurrido en otros gastos que te puedas desgravar (y esto es algo en lo que te deberá asesorar tu gestoría , para no pagar ni un céntimo de más).

    Entonces, en cualquiera de esos casos, tú también has pagado IVA.

    En consecuencia, para saber cuánto IVA tienes que pagar al final del trimestre, el cálculo a realizar será:

    IVA devengado – IVA soportado = IVA a pagar

    Como puedes ver, el cálculo es muy sencillo de realizar, siempre que tengas tus números al día y las facturas con los porcentajes de impuestos aplicados correctamente.

    Y, para ello, realmente, lo más sencillo es contar con un software de facturación, como Blueindic. De hecho, al contabilizar tus ingresos y gastos en el software, con solo entrar podrás ver cuánto IVA tienes que pagar, ya que el programa lo calcula automáticamente.

    ¿Quieres hacer una prueba? Puedes empezar a usar Blueindic hoy mismo, de forma gratuita durante 30 días, sin ningún compromiso de pago ni de permanencia.

    EMPIEZA TU PRUEBA GRATIS >>

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Compartir

    Prueba nuestro programa de facturación. Saber más »
    Asesoría online por solo 20€/mes.
    Más info »

    Artículos relacionados