Es posible que en tu recorrido como Autónomo debas encontrarse en varias ocasiones con la necesidad de realizar una Factura Rectificativa.
Este tipo de Factura se realiza cuando se debe corregir algún detalle, concepto o importe de la Factura original que se realizó, o bien, porque se debe añadir algún nuevo dato que es necesario que aparezca.
¿Cuáles son las características de una Factura Rectificativa?
Tal como hemos comentado, la Factura Rectificativa (también conocida como Factura de Abono), muy utilizada en las operaciones comerciales, se realiza cuando deben corregirse o rectificarse ciertos errores producidos en la Factura original, o bien, por la devolución de productos y mercancías.
Antes, era un documento más conocido como Factura de Abono. No obstante, y a partir del nuevo Reglamento de Facturación, el documento pasó a nombrarse definitivamente como “Factura Rectificativa”.
Si bien es cierto, su utilización sigue siendo la misma para las Facturas rectificativas por Abono, ya que se emite la Factura de Venta con signo negativo (eso quiere decir que se está devolviendo mercancía).
En cualquier caso, la Factura Rectificativa siempre está relacionada directamente con la Factura Original que se realizó y se emitió con anterioridad.
¿Cómo debe ser una Factura Rectificativa?
Para que una Factura Rectificativa disponga de carácter legal y fiscal, deberá contener los siguientes conceptos:
-Debe contener los datos de la Factura Original que modifica. Con su Número y Fecha.
-Debe contener la causa de la realización de la Factura Rectificativa y su detalle.
-Debe aparecer el nombre de Factura Rectificativa en el documento.
-Debe tener una numeración correlativa distinta a la de la serie de las Facturas Ordinarias normales.
Existen dos opciones en la realización de una Factura Rectificativa:
-Si realizas una Factura Rectificativa con todos los datos, ahora ya correctos, estarás sustituyendo la Factura original.
-Si realizas una Factura Rectificativa corrigiendo tan solo algún aspecto en concreto, deberás conservar las dos facturas (Origina y Rectificativa) ya que ambas serán válidas.
¿Cuándo utilizar una Factura Rectificativa?
Deberes realizar y emitir de nuevo a tu Cliente una Factura Rectificativa cuando encuentras algún error en su contenido. Ya sea porque debes modificarlo o añadirlo.
También se deberá realizar una Factura Rectificativa cuando el tipo de IVA no era correcto, o bien, hubo un error en el calcula de la cuota.
¿Qué plazo tengo para emitir una Factura Rectificativa?
Deberás emitir una Factura Rectificativa tan pronto como observes que existe algún error en la realización de la Factura Original.
Deberá realizarse y emitirse en un plazo no superior a los 4 años a partir del momento en el que se devengó el impuesto.
En cualquier caso, debes ir con cuidado en la realización y emisión de Facturas Rectificativas que anulan una Factura anterior, ya que suelen ser motivo de inspección y de rechazo por parte de la Agencia Tributaria.
Cuando se trata de empresas que trabajan con productos, es posible hacer la devolución de un producto, emitiendo la Factura Rectificativa en negativo.
Sin embargo, es más complicado justificar una Factura Rectificativa cuando se trata de una empresa que presta servicio.
Con Blueindic, el Programa de Facturación para Autónomos, podrás realizar y emitir con total facilidad y practicidad tus Facturas Rectificativas en el caso que hubieras hecho algún error previo en la Factura Original.
Además, con Blueindic puedes realizar un seguimiento claro y visual del estado y vencimiento de todas tus Facturas de Venta. Gracias a ello, evitarás posibles efectos de impago por parte de tus Clientes cobrando a tiempo.
2 comentarios