Si tienes intención de abrir un establecimiento comercial, ya sea como Autónomo o Empresa, para vender y ofrecer productos y servicios a Clientes finales, es probable que necesites de un TPV (Terminal de Punto de Venta)
En el artículo de hoy intentaremos detallarme sus principales características, así como los componentes clave en cualquier TPV: Hardware, Software y acuerdo con tu banco.
Instalar un TPV en mi negocio
El TPV, o terminal de punto de venta, es una herramienta vital e importante para cualquier Autónomo o Empresa que dedique su negocio al sector comercial y/o hostelero. Mejor dicho, en aquél negocio que deba tener una relación directa de venta con su público y clientes.
El TPV te ayudará a realizar y gestionar el proceso de cobro ante una venta realizada. Además, de una forma automatizada y digital, ganando en eficiencia y calidad del proceso de Facturación y cobro.
Los datos así lo indican. El número de TPV está creciendo, superando los 1,6 millones de implantaciones en tiendas y negocios de Autónomos y Empresas. Datos debidos al incremento de las comisiones en la retirada de dinero en efectivo de los cajeros, la facilidad de pago con tarjeta y la disminución de las comisiones para el negocio en disponer de un TPV.
Y es que el TPV, es mucho más que una caja registradora. Además de aceptar los cobros en metálico, facilita la gestión de los cobros por tarjeta de crédito y de débito, así como disponer de una herramienta de software que ayuda a la gestión del inventario, control de stocks, emisión de las facturas y tickets, etc…
¿Cuáles son los componentes en un TPV?
En el mercado existen una infinidad de TPV, así como diferentes componentes. Por ello, es importante realizar un estudio previo de las características de tu negocio, y poder así, decidir cual es el TPV que mejor se adaptará.
Dentro del estudio, deberías analizar los siguiente puntos:
-Volumen de Ventas. Analizar la previsión de ventas diaria y mensual, identificando el precio medio de cada ticket de venta.
-Cantidad de artículos y stock. Calcular la cantidad de artículos que ofreceremos, así como los niveles de stock que gestionaremos. ¿Es necesario integrar esta gestión en el mismo TPV?
-Estudios y reportings de Facturación. Decide si, por el volumen de tu negocio, necesitas disponer de informes, gráficos y análisis de los resultados de facturación, consumo, etc…
A partir de este análisis, tendrás más claro cual es el tipo de TPV que necesitas, así como contratar los componentes más adecuados que completen el TPV:
El Hardware del TPV
Debes decidir que tipo de TPV necesitas. Se puede optar por el TPV compacto, que ya incluye todos los elementos en una única pieza, o bien, por el TPV modular, que se va adaptando a las necesidades del negocio. En esta situación, la mayoría de ocasiones, se instala en el entorno de un ordenador que tiene incluido el software de gestión.
Elementos de un TPV modular:
-Monitor y Teclado: Normalmente se suelen utilizar los del ordenador que disponga el local comercial, aunque en la actualidad, están creciendo los monitores táctiles que permiten evitar la utilización de un teclado.
-El Datáfono: Es el aparato que permite realizar el cobro por tarjeta de crédito o de débito en un comercio. Funciona a partir de una conexión telefónica o de datos, para poder así, enviar y recibir información hacía la entidad financiera en cada transacción.
En la mayoría de ocasiones, suele ser facilitado por el banco con el que has acordado la utilización de un TPV.
-Lector de código de barras: Es la típica “pistola” utilizada en los supermercados, con un lector láser que permite interpretar y codificar el código de barras del producto vendido, en un código numérico. Pudiendo así, obtener información del producto y su precio.
-Cajón portamonedas: Son las cajas en las que se guardan las monedas y los billetes. En la actualidad, ya muchas se abren de forma automática, en el momento de efectuar el cobro.
Muchos comercios empiezan a utilizar cajones portamonedas donde es el Cliente quien debe introducir la cantidad a ingresar, y evitando así, que el cajero se ponga en contacto con el dinero. Es el propio cajón quien gestiona la devolución exacta.
-Impresora de Tickets: Es el aparato con el que se expiden los recibos de compra (facturas simplificadas), o como siempre conocidos, tickets de compra.
El Software del TPV
En el software, deberás decidir con qué programa de gestión de comercios quieres trabajar. Este software, deberá estar preparado para trabajar mediante el sistema de TPV.
Con este software, además de gestionar los cobros por las ventas realizadas, podrá disponer de otras importantes e interesantes funcionalidades: gestión de stock, inventariado, catálogo de productos, informes y reportings de resultados realizados, etc…
En Internet, te será fácil encontrar el software de gestión que mejor se adapta a las necesidades de tu negocio. Existen incluso software adaptados a una tipología de comercial (restauración, peluquerías, farmacias, supermercados, etc…).
-Acuerdo con la entidad financiera para instalar el TPV
Quizás uno de los puntos más importantes. Debes analizar y comprobar las diferentes posibilidades y opciones que ofrece cada entidad bancaria. En conclusión, deberás tener claro el gasto por comisión, por cada transacción, que te aplicaría cada uno de los bancos.
Pero además, es importante tener en cuenta todos aquellos aspectos externos y de valor añadido que podrían ofrecerte por la implantación de un TPV en tu negocio.
Como ves, implantar e instalar un TPV en un negocio es un proceso simple y claro. No obstante, se le debe dedicar el tiempo necesario a realizar un análisis en la comprobación del mejor TPV que necesita tu negocio.
Acertar en él, te permitirá en eficiencia, productividad y control sobre tu organización
Blueindic, el programa de Facturación y Contabilidad online para Autónomos y Empresas.