Cuándo emprendes tu proyecto con la creación de una Empresa, empiezan a aparecer palabras y conceptos, que lo más probable, nunca antes hayas oído hablar de ellas.
Y es en el inicio, cuando debes tomar decisiones importantes con procesos que hasta e momento no conocías.
De los términos menos conocidos pero más confusos se encuentra el IAE y CNAE.
Con el artículo de hoy, y desde Blueindic, queremos explicarte sus características y principales diferencias.
¿Qué es el IAE?
El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un impuesto obligatorio, directo y real. El cual se calcula por el hecho imponible de una actividad profesional, empresaria o artística, realizada en territorio nacional.
Ahora bien, es importante tener claro que no todos los Empresarios y Autónomos están obligados a abonar este impuesto.
A partir de Enero de 2003, existe una exención de este Impuesto para aquellos Autónomos y Empresas en los que su importe de Facturación sea inferior al 1.000.000€.
Eso si, aun estando exentos, el proceso de alta del impuesto es obligatorio.
Además, el IAE también es conocido por el número que se asigna al tipo de actividad que realiza tu negocio.
Y es que la Agencia Tributaria creo un listado de epígrafes para la gestión de este Impuesto.
Los epígrafes del IAE se dividen en tres grandes grupos. Cada grupo, determina la actividad que desarrollará el negocio.
1.-Actividades Empresariales.
2.-Actividades Profesionales.
3.-Actividades Artísticas.
En el siguiente enlace, puedes consultar toda la información referente al IAE.
¿Qué es el CNAE?
Por el contrario, el CNAE es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, que permite clasificar las diferentes actividades que puede llegar a desarrollar un Autónomo o Empresa.
En este caso, la clasificación se realiza para obtener fines estadísticos.
¿Cuáles son las diferencias entre el IAE y el CNAE?
-Pues, el registro del epígrafe del IAE se utiliza para la gestión del impuesto (Impuesto por Actividades Económicas). Por el contrario, el CNAE se debe registrar con un solo interés: el estadístico.
-Aunque en la mayoría de ocasiones son similares, los códigos y definiciones de los epígrafes IAE y CNAE no coinciden.
-La elección del epígrafe del IAE puede trasladarte unas u otras repercusiones y obligaciones fiscales, en función de la elección. En cambio, al tratarse de un fin estadístico, la elección del CNAE no genera ningún tipo de repercusión para tu negocio.
¿Qué te parece? Como ves, aunque en muchas ocasiones confundamos y creamos que son dos epígrafes coincidentes, IAE y CNAE generan repercusiones y obligaciones posteriores diferentes.
Por ello, es importante tenerlos claros en el momento de creación y alta de tu negocio.
¿Qué es el IAE y CNAE en un negocio?
Blueindic, tu programa de Facturación y Contabilidad online para Autónomos y Empresas.