Como Autónomo y Empresario, y en lo que se refiere al IVA, eres un mero intermediario.
Es decir, por la prestación de servicios o venta de productos, recibes un IVA por parte de tus Clientes finales. Este importe, debes conservarlo en tu negocio hasta que debas liquidarlo e ingresarlo a la Agencia Tributaria, que son los recaudadores finales de este impuesto.
Liquidación que se realiza trimestralmente, mediante el modelo 303 del IVA.
Por lo tanto, el importe que vayas recopilando del IVA, no deberías utilizarlo para pagos que no fueran los concretos. Lo ideal seria conservar este importe del IVA durante 3 meses, y finalmente, liquidarlo con la Agencia Tributaria.
Los únicos pagos que se deberían hacer con este importe son las cuotas del IVA que debes pagar si tu también compras productos o servicios a otras empresas.
Puesto que la diferencia entre el IVA Soportado (el IVA que pagas por la compra de tus productos o servicios) y el IVA Repercutido (el IVA que te pagan por la venta que realizas a tus Clientes) será el importe que deberás liquidar con la Agencia Tributaria.
No obstante, la realidad en ciertas ocasiones suele ser otra, y llegado el momento de la liquidación del IVA con la Agencia Tributaria, cada tres meses, no se dispone del liquido y dinero suficiente para hacerla frente, ya que se ha utilizado y gastado en otros conceptos.
¿Las razones? Mejorar ciertos aspectos del negocio, pagar nóminas, comprar nuevas existencias para continuar con la producción, etc…
En cualquier caso, no se dispone del dinero para pagar el impuesto ante la Agencia Tributaria, debiendo encontrar alguna solución.
¿Qué hacer si no puedo pagar el impuesto del IVA?
1.-Búsqueda de financiación externa para pagar el impuesto ante la Agencia Tributaria
Esta es la fórmula más habitual en un negocio si se necesita, en un momento determinado, de un importe económico para realizar un pago.
Si tuvieras que pagar nóminas o un pago de mercancías a proveedor, utilizarías esta fórmula, ya que no tenemos otra opción posible y ellos quieren cobrar.
Así que acudirías a una entidad financiera, por ejemplo, solicitando un préstamo por la cantidad necesitada.
Para el impuesto del IVA deberías realizar el mismo proceso. Buscar financiación con un pequeño préstamo que cubra el importe del impuesto del IVA ante la Agencia Tributaria.
Pero cuidado, las entidades financieras en ocasiones ponen dificultades para la entrega de un préstamo. Si además son conocedores que el préstamo debe utilizarse para el pago del impuesto del IVA, puede ser que te pongan ciertas pegas.
2.-Solicitar un aplazamiento del pago del impuesto del IVA
Esta segunda opción, ha sido utilizada de manera frecuente durante los últimos años, por aquellos empresarios y Autónomos que no podían hacer frente al pago del impuesto
La petición y solicitud del aplazamiento del IVA y poder ir pagándolo a plazos, siendo estos acordados o propuestos por la Agencia Tributaria.
Eso sí, con la consecuente penalización de tener que pagar un interés por el aplazamiento. (Interés que cada año se prefija en los Presupuestos Generales del Estado). Pero inferiores a los intereses solicitados por un Banco.
No obstante, y ante la perspectiva que la Agencia Tributaria tiene sobre el impuesto del IVA: Es un importe que no pertenece al Autónomo o Empresario, y que por lo tanto debería conservar en lugar de gastar, han anunciado que a partir de ahora los aplazamientos por este tipo de causas se concederán en pocas ocasiones.
¿En qué situaciones se concederán aplazamientos del pago del impuesto del IVA?
La Agencia Tributaria ha determinado que la situación en la cual validarán un aplazamiento del impuesto del IVA será aquella en la cual se pruebe de forma válida y verídica que el Cliente que nos debía haber pagado el IVA no lo ha hecho.
Y tiene sentido, ¿Cómo vamos a pagar un IVA, el cual aún no hemos recibido por parte de nuestro Cliente?
Si no te encuentras en esta situación, o bien, no tienes forma de demostrarlo, te será muy complicado que la Agencia Tributaria te valide el aplazamiento del pago del impuesto.
Así pues, y como puedes comprobar, en la actualidad, la única posibilidad más clara para pagar el impuesto del IVA ante un problema de liquidez en tu negocio, seria la de acudir en búsqueda de financiación externa: Ya sea un Banco (con intereses) o un conocido.
En cualquier caso, desde Blueindic, te aconsejamos que la mejor situación siempre es la prevención.
Por ello, conservar y apartar el importe económico que corresponde al IVA que deberás liquidar ante la Agencia Tributaria es la mejor gestión y decisión que puedes tomar en tu negocio.
Gracias a Blueindic, el programa de Facturación y Contabilidad online para Autónomos, tendrás siempre organizada y controlada tu información fiscal, a medida que realizas operaciones (de Venta y de Gasto) en tu negocio. En todo momento conocerás cuál es el IVA que has ido generado y que deberás liquidar con la Agencia Tributaria.