El análisis DAFO es una herramienta para el estudio de la situación real y actual de un negocio, un proyecto o una idea. Con el DAFO, se intenta estudiar y analizar las características internas y situaciones externas a partir de una matriz cuadrada.
El análisis DAFO nos servirá para establecer una estrategia de futuro, normalmente ligada a la consecución de ciertos objetivos. Realizar este análisis, nos ayudará a determinar las ventajas competitivas de un negocio, empresa o idea a partir de las características propias y las existentes en el mercado.
Una de las ventajas principales de utilizar un análisis DAFO es que puede ser utilizado en cualquier ámbito de gestión, tipo de empresa, área de negocios o diferentes ideas.
¿Cuándo se utiliza un DAFO? ¿Para qué sirve?
Como se ha especificado, la ventaja de la utilización de un análisis DAFO proviene de la variabilidad y posibilidad de utilizarlo en cualquier momento y para cualquier estudio que se quiera realizar.
Por ejemplo, en una fase inicial de la idea y modelo de negocio por un Emprendedor, el DAFO se utilizará para analizar las posibilidades iniciales en el lanzamiento del proyecto, determinando la estrategia a utilizar. Más adelante, una vez el proyecto ya ha sido lanzado al mercado y con garantías de éxito, puede volverse a realizar un análisis DAFO para determinar la viabilidad de lanzar un nuevo producto y/o servicio al mercado.
Inclusive, el análisis DAFO es positivo y productivo en el ámbito personal. Es decir, en un momento determinado de nuestra vida, podemos realizarlo sobre nosotros mismos, para averiguar en qué momento y situación nos encontramos y cuáles son la posibilidades de futuro.
En rasgos generales, y en el ámbito profesional, el DAFO se utiliza para:
-Explorar nuevas soluciones a ciertas problemáticas en tu proyecto.
-Examinar e identificar las barreras que pueden llegar a limitar la consecución de los objetivos.
-Decidir cuál es la dirección y rumbo a tomar es el más acertado.
¿Cómo se realiza el Análisis DAFO?
En el momento de realizar un DAFO, es importante tener toda la proyección y concentración en el proceso de realización y redacción. El análisis DAFO se realizará desgranando los aspectos determinantes y clave desde la perspectiva Interna de tu proyecto, per también, y en ocasiones con mayor importancia, sobre los aspectos externos a nuestro proyecto (el Sector y el Mercado).
¡Vayamos entonces a desgranar la estructura tipo del análisis DAFO!
Análisis Interno:
En este paso, se deben detectar las fortalezas y debilidades existentes en el proyecto que originan ventajas y desventajas competitivas.
Dentro del estudio del Análisis Interno nos encontramos con:
1.-Fortalezas:
En este apartado, debes describir los recursos y posibles destrezas que tienes en tu proyecto, como por ejemplo:
-Capacidades y actividades clave.
-Recursos tecnológicos potentes.
-Ventajas en precios y costes.
-Posibilidad de economía de escala.
-Buena imagen del proyecto por los consumidores.
-Alta capacidad directiva.
-Organización del proyecto.
2.-Debilidades:
En el segundo apartado del análisis interno, debes describir los factores desfavorables del proyecto respecto la competencia, como por ejemplo:
-No hay una dirección clara del camino a seguir.
-Falta de financiación.
-Atrasos en investigación y fabricación.
-Costes más altos que la competencia.
-Rentabilidad inferior a la media.
-Falta de experiencia.
Una vez has estudiado y analizados los aspectos más relevantes de la parte interna del estudio, es hora de mirar hacia afuera:
Análisis Externo:
En este apartado, en el análisis externo, se debe identificar y analizar cuáles pueden ser las amenazas y oportunidades que nos encontramos en nuestro mercado.
Dentro del estudio del Análisis Externo nos encontramos con:
3.Oportunidades:
Debes describir los posibles mercados existentes, cuáles pueden ser los nichos de negocio disponibles y con ciertas oportunidades para acceder, ya que quizás no están a la vista de todos. Por ejemplo:
-Acceder a nuevos mercados.
-Encontrar nuevos clientes.
-Ampliar la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades.
-Diversificación de productos.
-No existen barreras comerciales.
4.-Amenazas:
Debes analizar aquellos factores que podrían poner en peligro la supervivencia o éxito en un proyecto. Bien es cierto, que dichas amenazas, si son reconocidas a tiempo, pueden convertirse en oportunidades. Por ejemplo:
-Entrada de nuevos competidores.
-Crecimiento muy lento del mercado.
-Consumidores tienen otras necesidades.
-Cambios demográficos adversos.
Ahora que ya has conocido y estudiado las cuatro vertientes del análisis Interno y externo de tu Proyecto, ya puedes realizar y completar la matriz DAFO:
De la combinación de las Fortalezas y Oportunidades que indiques pueden surgir potencialidades. Las cuáles definirán y guiarán las líneas de acción positivas y prometedoras para el proyecto.
La combinación de Debilidades y Amenazas determinarán limitaciones, y nos trasladarán una advertencia de estudio para el proyecto.
¡La importancia de realizar un DAFO para tomar decisiones!
La toma de decisión se realiza en el momento posterior del análisis de las diferentes alternativas. Y para tomar una decisión correcta, es necesario comprender, conocer y analizar el proyecto en cuestión.
El DAFO, ayuda a empresas,instituciones y emprendedores a estructurar y organizar de manera más correcta todas estas variables y posibilidades.
El DAFO sirve y se utiliza como complemento perfecto al plan de negocios de un proyecto.
¡He hecho el DAFO! ¿Y ahora qué?
Una vez está realizada la matriz y visualizadas todos los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y factores externos (Oportunidades y Amenazas), será momento de definir cuál es la Estrategia a escoger para conseguir los objetivos establecidos.
Existen diversas estrategias a utilizar, según los resultados de la matriz DAFO que hayas realizado:
1.-Estrategia Defensiva: Se utiliza esta estrategia, cuándo la empresa y/o emprendedor, se siente seguro para afrontarse a las amenazas.
2.-Estrategia Ofensiva: Se utiliza cuando la empresa debe adoptar estrategias de crecimiento, con una actitud ofensiva (¡para adelante con todo!). Se realiza cuándo tus fortalezas son visibles y muy valoradas por tus clientes.
3.-Estrategia de Supervivencia: Se utiliza cuándo te encuentras con amenazas externas y no tienes suficientes fuerzas internas para luchar contra la competencia.
4.-Estrategia de Reorientación: Se utiliza cuándo se vislumbran oportunidades en el exterior que podrías aprovechar, pero aún careces de la preparación adecuada.
Como ves, las posibilidades que otorga un DAFO son inmensas. Por ello, también es importante centrar y concretar tus objetivos con la realización del estudio.
Por otro lado, siempre es más interesante y productivo, si la realización del análisis se ejecuta con el conjunto del equipo perteneciente al proyecto, empresa y/o idea.
Así que no esperes más y ahora que ya sabes responder a la pregunta: ¿Qué es y cómo utilizar un DAFO para mi proyecto? Es hora que te pongas manos a la obra y ¡Empieces a realizar DAFO’s en todos los ámbitos profesionales y personales de tu vida!