Para muchos, la única Contabilidad conocida es la Financiera. Puesto que es obligatoria en su realización para todas aquellas empresas que deben presentar de manera anual las Cuentas Anuales:
-Balance
-Cuenta de Resultados
-Memoria
La Contabilidad Financiera sirve para tener una información clara y visible del estado económico y financiero del negocio.
Per además, existe una Contabilidad menos conocida, pero igual de importante: La Contabilidad Analítica, o también conocida, como la Contabilidad de Costes.
Utilizar la Contabilidad Analítica en tu negocio te ayudará y te proporcionara información clave y vital que te servirán para tomar decisiones acertadas.
¿Qué es la Contabilidad Analítica?
La Contabilidad Analítica se centra en el cálculo de costes de los servicios o productos que genera la empresa.
Distribuye los gastos e ingresos que ha obtenido el negocio hacía cada centro de trabajo, servicio o producto. Es decir, como si hiciéramos “trocitos” de los costes que se han generado para asignarlos correctamente en el lugar donde les corresponden.
Pongamos un ejemplo:
Una Empresa de Muebles tiene una tienda en Barcelona y otra en Valencia. En cada una de ellas existen dos líneas de negocio: Muebles de diseño y Muebles a medida.
La Contabilidad Financiera se realiza mediante una Gestoría. Todas las Facturas se escanea y se las envían a la Gestoría. Por lo tanto, el Empresario no tiene información sobre la rentabilidad de cada una de sus tiendas. O bien, cuales son los productos estrella en cada uno de sus establecimientos.
En cambio, si se hubiese preparado y realizado una Contabilidad Analítica, el Empresario tendría información clara sobre qué productos debe promocionar más, cual es la rentabilidad de cada tienda por separado, e incluso, cuanto gana por cada venta realizada.
¿Cuáles son los objetivos de la Contabilidad Analítica?
-Calcular los costes de las diferentes partes de la empresa y de los productos que se obtienen.
-Conocer qué cuesta cada etapa del proceso productivo, de la cadena de valor de una empresa.
-Valoración de las existencias.
-Análisis del proceso de generación del resultado contable.
-Contribuir al control y a la reducción de costes.
-Tomar decisiones estratégicas: eliminar un producto o potenciarlo…
¿Cómo realizar la Contabilidad Analítica en mi negocio?
Antes de nada, debes analizar la situación y estructura de tu negocio, decidiendo cuales van a ser tus centros de costes. Es decir, qué nivel de detalle quieres sobre la información de tus costes.
Puedes diferenciar y separar los centros de coste, por:
-Líneas de productos
-Productos ofrecidos
-Zonas geográficas
-Departamentos
Ten en cuenta que a mayor detalle y concreción de los centros de coste, mayor información y análisis de interés obtendrás.
Eso sí, también necesitarás de mayor implicación e inversión para obtener los datos.
Una vez se han definido los centros de coste, deberás codificarlos para diferenciarlos a medida que aparezcan nuevas Facturas.
Pongamos un ejemplo:
La empresa anterior, con tiendas en Barcelona y Valencia ha decidido indicar los centros de coste en tiendas y por líneas de producto.
Así pues, su codificación será la siguiente:
-Tienda 01 (Barcelona)
-Tienda 02 (Valencia)
-Línea de Producto A (Muebles de diseño)
-Línea de Producto B (Muebles a medida)
De esta manera, si vende un mueble hecho a medida en Barcelona, sabrá que tiene la codificación: 01-B
Por lo tanto, a medida que vayan entrando nuevas Facturas de Compra relacionadas con Muebles a medida, deberá indicarlo con el código B. Lo mismo para los Muebles de Diseño, indicándolo con el código A.
Gracias a esta codificación, conocerá los costes asignados a cada línea de producto.
Sin embargo, en un negocio existen muchos más costes además de la compra de productos y materias primas.
La contabilidad analítica busca diferenciar los Costes Fijos de los Variables. Los fijos son aquellos costes que son determinantes en la estructura del negocio, totalmente independientes a la producción. Es decir, debes tenerlos vendas o no vendas.
Los costes fijos más habituales, son:
-Alquiler del local
-Teléfono
-Electricidad
-Trabajadores fijos
En cambio, los Costes Variables dependen de la producción, siendo los más habituales la compra de materias primas.
Por lo tanto, y con los Costes Fijos, deberás decidir como imputarlos. Existen dos posibilidades:
-Diferenciarlos por cada uno de los centros de coste. (Asignándoles un valor porcentual sobre el total de Costes Fijos, por ejemplo….)
-Trasladas todos los Costes Fijos, sin ningún tipo de distribución entre centros de costes, hacía un bloque o centro global. (Por lo tanto, solo distribuyes y diferencias entre centros de coste los Costes Variables).
En cualquier caso, utilizar la Contabilidad Analítica en tu negocio te permitirá obtener una valiosa información que te ayudará en todo momento a tomar las decisiones más acertadas.
Desde Blueindic te aconsejamos fervientemente que utilices pequeñas pinceladas de Contabilidad Analítica y de Control de Gestión en tu negocio. Los cambios y ventajas en su utilización permitirán profesionalizar las decisiones que debas tomar.
Recuerda, ¡La información es poder! ¡Utilizar la Contabilidad Analítica en mi negocio!